Desde la época colonial hasta hoy cada gobierno que se acomodo en palacio de gobierno se dedicaron a saquear las riquezas de los incas y las culturas precolombinas que habían aculado. Estos son las muestras de como desperdiciaron muchas oportunidades:
1. Los seudoconquistadores lo único que les interesó es llevar todo el oro y plata para regalar a los ingleses y otros países europeos. No han venido con la mentalidad de desarrollar el país.
2. durante la república endeudaron el país con préstamos y ¿qué hicieron con ese dinero? el famoso contrato de guano y salitre es el acto más antipatriota que pudieron haber firmado.
3. El contrato para la construcción de los ferrocarriles con el estafador norteamericano Enrique Meiggs es otra nefasta muestra de la época.
4. Luego la época del Caucho y del petróleo aniquilando a las poblaciones indígenas.
5. La época de la pesca no se escapa y nosotros nos preguntamos como Mumble en la película "Happy Feet" ¿A donde se lo llevan nuestro pescado? mientras los niños están desnutridos.
6. La actitud dictatorial de Alan que a la fuerza quisieron regalar la selva y que terminó en el "Baguazo".
7. En el 2010 se agudiza el contrato del gas en donde se regalan nuestro gas a costa del bolsillo de los peruanos. ¿En qué terminará? y el Sur del País prepara sus flechas y huaracas en tanto que Alan prepara Tanques y elicopteros.
Esto es algunas pinceladas del "GRAN FAENON" que se dan los gobiernos con mentalidad colonial y antipatriota.
Jamás se han preocupado en desarrollar el capital humano y menos enseñar a los peruanos ha generar empresas.
Jorge Basadre experto en la historia de la República diría "PERÚ, PAIS DE LAS OPORTUNIDADES PERDIDAS"
¿EN QUÉ MOMENTO SE JODIO EL PERÚ ?
BAGUAZO DE ALAN Y CABANILLAS TODO POR RECIBIR ORDENES DE LOS CAPITALES ENTRANJEROS.
SOY "MUMBLE" EL JUREL CONSTABA 1 NUEVO SOL AHORA 7 NUEVOS SOLES ¿A DONDE SE LO LLEVAN NUESTRO PESCADO?
CIENCIA Y ECOLOGÍA
miércoles, 4 de agosto de 2010
OSCURECIMIENTO GLOBAL
¿QUIENES ACELERAN EL OSCURECIMIENTO GLOBAL?
¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DEL FENÓMENO A ESCALA PLANETARIA?
¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DEL FENÓMENO A ESCALA PLANETARIA?
miércoles, 28 de julio de 2010
DESARROLO SOSTENIBLE FRENTE A LA CONTAMINACIÓN
Cerro de Pasco enfrenta contaminación de actividad minera desde hace 4 siglos
Lun, 08/06/2009 - 14:17
.Las empresas mineras que operan en Pasco deben hacer frente a la contaminación de los suelos como consecuencia de las actividades extractivas que se realizan en la zona desde hace más de 350 años.
De ahí que la contaminación por plomo que muestran los niños de Cerro de Pasco, La Oroya y otras ciudades de la región, no necesariamente es consecuencia de las mineras que trabajan en la zona, aunque son las obligadas a aplicar Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) para superar el problema y ‘limpiar’ el aire de forma que se establezca un equilibrio que permita proteger la salud de los pobladores y crear un ambiente de vida sana.
La situación se agravó en años anteriores debido a las invasiones en zonas cerradas calificadas como pasivos mineros y en zonas de suelos con intenso afloramiento de óxidos naturales, no aptas para albergar asentamientos humanos; y se agudizó con la construcción de viviendas con tierras y rocas con óxido.
A lo anterior se suma la falta de higiene, en muchos casos por falta de instalaciones de agua y desagüe; la deficiente nutrición y la a veces inoportuna asistencia médica.
Lo anterior fue expuesto por Luis Pariona Arana, jefe de Relaciones Públicas de la empresa minera Volcan S.A., quien concluyó su exposición señalando que “más que un problema de contaminación, Cerro de Pasco enfrenta un problema de exposición (al plomo)”.
El funcionario participó en la sesión del grupo de trabajo sobre ‘Contaminación de niños con plomo en la sangre’, que coordina Gloria Ramos Prudencio (NoA), y en la que intervinieron representantes de diversas mineras que operan en la zona.
Según Pariona, los informes estaban basados en estudios y trabajos de investigación realizados por instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras, que coinciden en señalar que Pasco fue el principal centro minero del incario, después de Potosí, en Bolivia, actividad que se acentuó durante el virreinato, a partir de 1567.
De ahí la necesidad, dijo, de que el Ministerio de Salud lidere las acciones para hacer frente a los efectos de la contaminación por plomo en la sangre; levantar un diagnóstico integral de la población contaminada; brindar adecuada información y educación sobre el tema, y que todos los involucrados asuman un compromiso institucional para emprender acciones de difusión, educación y sensibilización.
En la reunión, la minera Doe Run explicó que ha logrado reducir los índices de contaminación por plomo en la sangre mediante la mejora de la calidad del aire, el control de material ‘particulado’, instalación de filtros de alta eficiencia en sus chimeneas, reducción de las exposiciones con acciones de capacitación en higiene familiar, limpieza de calles y forestación de áreas públicas, etcétera.
A su vez, minera Buenaventura, que opera en siete centros mineros, detalló que sus acciones de monitoreo y control del aire y de los vehículos transportadores de mineral, entre otros, ha permitido que opere con índices por debajo de los límites máximos permisibles (LMP); y la minera Raura reveló que se ha encontrado plomo en el hollín de las cocinas y paredes de las viviendas, ante lo cual ha financiado la instalación de redes de agua y desagües y reemplazado el uso de leña en lugar de la madera usada por las mineras, como se hacía antes.
En la cita participaron Francisco Ísmodes Mezzano, de la minera Milpo; Rosemarie Boltan Atoche, de Buenaventura; Héctor Guembes del Águila, de Los Quenuales, José Mogrovejo Castillo, de Doe Run Perú; y Atilio Rojas Villanueva, de la minera Raura, entre otros.
BILBIOGRAFÍA
http://www.larepublica.pe/node/198703
Lun, 08/06/2009 - 14:17
.Las empresas mineras que operan en Pasco deben hacer frente a la contaminación de los suelos como consecuencia de las actividades extractivas que se realizan en la zona desde hace más de 350 años.
De ahí que la contaminación por plomo que muestran los niños de Cerro de Pasco, La Oroya y otras ciudades de la región, no necesariamente es consecuencia de las mineras que trabajan en la zona, aunque son las obligadas a aplicar Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) para superar el problema y ‘limpiar’ el aire de forma que se establezca un equilibrio que permita proteger la salud de los pobladores y crear un ambiente de vida sana.
La situación se agravó en años anteriores debido a las invasiones en zonas cerradas calificadas como pasivos mineros y en zonas de suelos con intenso afloramiento de óxidos naturales, no aptas para albergar asentamientos humanos; y se agudizó con la construcción de viviendas con tierras y rocas con óxido.
A lo anterior se suma la falta de higiene, en muchos casos por falta de instalaciones de agua y desagüe; la deficiente nutrición y la a veces inoportuna asistencia médica.
Lo anterior fue expuesto por Luis Pariona Arana, jefe de Relaciones Públicas de la empresa minera Volcan S.A., quien concluyó su exposición señalando que “más que un problema de contaminación, Cerro de Pasco enfrenta un problema de exposición (al plomo)”.
El funcionario participó en la sesión del grupo de trabajo sobre ‘Contaminación de niños con plomo en la sangre’, que coordina Gloria Ramos Prudencio (NoA), y en la que intervinieron representantes de diversas mineras que operan en la zona.
Según Pariona, los informes estaban basados en estudios y trabajos de investigación realizados por instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras, que coinciden en señalar que Pasco fue el principal centro minero del incario, después de Potosí, en Bolivia, actividad que se acentuó durante el virreinato, a partir de 1567.
De ahí la necesidad, dijo, de que el Ministerio de Salud lidere las acciones para hacer frente a los efectos de la contaminación por plomo en la sangre; levantar un diagnóstico integral de la población contaminada; brindar adecuada información y educación sobre el tema, y que todos los involucrados asuman un compromiso institucional para emprender acciones de difusión, educación y sensibilización.
En la reunión, la minera Doe Run explicó que ha logrado reducir los índices de contaminación por plomo en la sangre mediante la mejora de la calidad del aire, el control de material ‘particulado’, instalación de filtros de alta eficiencia en sus chimeneas, reducción de las exposiciones con acciones de capacitación en higiene familiar, limpieza de calles y forestación de áreas públicas, etcétera.
A su vez, minera Buenaventura, que opera en siete centros mineros, detalló que sus acciones de monitoreo y control del aire y de los vehículos transportadores de mineral, entre otros, ha permitido que opere con índices por debajo de los límites máximos permisibles (LMP); y la minera Raura reveló que se ha encontrado plomo en el hollín de las cocinas y paredes de las viviendas, ante lo cual ha financiado la instalación de redes de agua y desagües y reemplazado el uso de leña en lugar de la madera usada por las mineras, como se hacía antes.
En la cita participaron Francisco Ísmodes Mezzano, de la minera Milpo; Rosemarie Boltan Atoche, de Buenaventura; Héctor Guembes del Águila, de Los Quenuales, José Mogrovejo Castillo, de Doe Run Perú; y Atilio Rojas Villanueva, de la minera Raura, entre otros.
BILBIOGRAFÍA
http://www.larepublica.pe/node/198703
lunes, 26 de julio de 2010
ECORREGIONES DEL PERÚ

1. MAR FRÍO DE LA CORRIENTE PERUANA
GENERALIDADES
Límite norte : Piura, a 5º de latitud sur (L.S.).
Límite sur : Tacna, a 18º de L.S.
El Mar Frío está formado por corrientes que se desplazan de sur a norte y proceden de mares subantárticos y subtropicales, los cuales originan su enfriamiento.
Color : - Verdoso, debido a la abundancia de plancton.
Temperatura : - 13 o 14 ºC en invierno y 15 o 17 ºC en verano.
- Esto determina una mayor cantidad de oxígeno.
Salinidad : - Entre 33.8 y 35.2 gramos de sales por litro de agua.
- Principales sales : cloro, sodio y magnesio.
Viscosidad : - Originado por la baja temperatura y alta salinidad del agua, permitiendo una mayor flotabilidad del plancton.
Cantidad
de carbono : - En la superficie marina se fijan de 190 a 330 gramos de carbono por metro cuadrado.
Afloramiento
de las aguas : - La Corriente Peruana origina el fenómeno conocido como "upwelling" o ascenso de las aguas profundas, por el cual los nutrientes y minerales provenientes de la descomposición de organismos marinos y del excremento de las aves guaneras, emergen a la superficie y son reinsertados en la cadena trófica.

2. MAR TROPICAL
Límite norte : Tumbes, a 3º de latitud sur (L.S.).
Límite sur : Piura, a 5º de L.S.
El Mar Tropical ocupa el sector más septentrional del litoral peruano y posee una corriente de aguas cálidas durante todo el año. Su extensión total alcanza las costas de Baja California, en México.
CARACTERÍSTICAS
Color : - Transparente.
Temperatura : - 19 ºC en invierno y 23 ºC en verano.
Salinidad : - Baja salinidad, por efecto del agua dulce que se introduce en el mar como consecuencia de las lluvias tropicales.
Viscosidad : - Poca viscosidad, debido a la alta temperatura y baja salinidad del agua, lo cual impide una buena flotabilidad del plancton.
Nutrientes : - A pesar de recibir más radiación solar que el Mar Frío, las aguas del Mar Tropical son pobres en nutrientes. Cabe señalar que aquí no se produce el afloramiento de aguas profundas o "upwelling".

3. DESIERTO DEL PACÍFICO
PAISAJES
Es una delgada franja situada en la parte occidental del Perú donde los desiertos, dunas, planicies, cerros y colinas bajas caracterizan el relieve de esta ecorregión.
Presenta numerosas lagunas y pantanos cerca de las orillas marinas, donde se pueden observar gran variedad de aves y abundante vegetación acuática, propia de los humedales.
FLORA
Las formaciones vegetales más importantes del Desierto del Pacífico son los gramadales, tilansiales, bosques de galería, las lomas costeras y otras de ambientes acuáticos tales como los totorales y juncales.
En esta ecorregión se desarrollan numerosos cultivos de gran importancia económica para el Perú. Entre ellos destacan el espárrago, aceituna, frijol, palta, mango, uva, lúcuma, melón, melocotón, higo, algodón y otros más.
FAUNA
Las especies más representativas del Desierto del Pacífico son:
Aves : - Cernícalo, Aguilucho grande, Aguilucho común.
- Garzas: blanca pequeña, blanca grande, azul, tricolor.
- Canastero de cactus, Turtupilín, Pichisanca.
- Paloma de cola blanca, Cuculí, Tortolita peruana.
- Amazilia costeña, Picaflor de Fanny, Picaflor de Cora, Picaflor cola ahorquillada, Colibrí azul.
- Lechuza de los arenales, Perdiz serrana, Chorlo de campo, Perico Cordillerano, Pampero peruano.
Mamíferos : - Murciélagos: longirostro de Pallas, longirostro peruano, frutero, vampiro, fumador, negruzco común.
- Carnívoros: zorro colorado, zorrino, Puma, gato montés.
- Ratones: arrozalero de Zúñiga, orejón andino.
- Artiodáctilos: Guanaco, Venado cola blanca.
- Comadrejita marsupial elegante.
Peces : - Carachita.
- Charcoca.
- Bagre.
- Lisas: común y plateada.
Reptiles : - Serpientes: jergón costeño, víbora, culebra de lomas.
- Lagartijas: de lomas, verde, peruana.
Crustáceos : - Cangrejo de río.
- Camarón de río.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)